PORTADA
elvelerodigital.com


PORTADA
Lengua y Literatura


Lengua y literatura

 


Clases de palabras
Morfología


 

1. NOMBRE o SUSTANTIVO

2. Adjetivo calificativo

3. ARTÍCULOS Y ADJETIVOS DETERMINATIVOS

4. Pronombre

       RELATIVOS

5. Verbo

6. Adverbio

7. Preposición

8. Conjunción

9.   INTERJECCIÓN

 


1. El nombre o sustantivo
 

Definición

Son palabras cuyo significado hace referencia a seres, objetos, ideas o acontecimientos que se entienden como independientes y que se pueden percibir por los sentidos o con el pensamiento.

- punto de vista morfológico: posee género (niño-niña) y número (casa-casas); participa de los procesos de derivación (antebrazo, libraco)  y composición (paraguas) para crear nuevas palabras.

- punto de vista sintáctico: es el núcleo de los sintagmas nominales con función de sujeto, complemento directo, etc.

- punto de vista semántico: representan conceptos de seres o entidades individuales (mesa), colectivas (familia), materiales (arena), cualidades (belleza), sentimientos (amor), sucesos (presentación), relaciones (matrimonio), lugares (vestíbulo), tiempos (década), etc.

Género

La mayoría de los sustantivos son “invariables”, esto es, son o masculinos o femeninos.

Algunos son “variables”: cambian de género. Los más comunes son los que al masculino se le añade un morfema “–a” (pintor/pintora). Pero algunos cambian toda la palabra: “heterónimos” (hombre/mujer). Otros tienen la misma forma en masculino que en femenino: ambiguos (el mar/la mar). “Epicenos” son los nombres de animales de género indiferenciado (lombriz).

 

Número

Es una variación del sustantivo que indica si se refiere a un solo objeto de la realidad (“singular”) o a varios (“plural”).
 

Clases de sustantivos según su significado.

Común: designa a todos los seres de la misma especie (amigo).

Propio: nombra a un ser en particular de entre toda la especie (Andrés).

Concreto: nombra a seres que se pueden percibir por los sentidos (armario).

Abstracto: nombra seres o concepto no materiales (amistad).

Individual: nombra a un único ser (coche).

Colectivo: nombra, en singular, a varios seres a la vez (flota)

Contable: que se puede contar (coche).

Incontable: que no se puede contar (agua).

 


2. El adjetivo calificativo
 

Definición

Es una palabra que expresa una cualidad o propiedad de lo que designa el sustantivo.

- punto de vista morfológico: posee género (bajo-baja) y número (baja-bajas); concuerda con el sustantivo; y como él, participa de los procesos de derivación  y composición.

- punto de vista sintáctico: es el núcleo de los sintagmas adjetiva con función de complemento del nombre -modificador del sustantivo-, atributo o complemento predicativo.

- punto de vista semántico: aportan contenidos predicados de un nombre o sintagma nominal. Señala cualidades (mesa camilla), propiedades (reloj exacto), tipos (reloj solar), relaciones (numerosos vestidos), referencias temporales o de lugar (actual presidente), etc.

Clasificación de los adjetivos

 

a) En cuanto a la categoría de palabra que modifica al nombre:

→ CALIFICATIVOS:

Adjetivos RELACIONALES: permiten clasificar personas o cosas (texto lírico, artículo literario, composición poética, fórmula química). 

    - Admite la fórmula "un tipo de" o "perteneciente o relativo a".

    - Se incluyen los gentilicios.

    - Muchos son derivados de sustantivos (encuentro deportivo, crisis económica), o derivados verbales (teléfono portátil).

    - Son frecuentes los sufijos:  -al, -ar, -ero

Adjetivos CALIFICATIVOS: manifiestas cualidades o propiedades del nombre que admite grados (persona inteligente, acción heroica, asunto complejo).

    - No admite la fórmula "un tipo de".

    - Son frecuentes los sufijos: -oso, -uno.

    - Se incluyen los epítetos.

DETERMINATIVOS: (llamados también por su función como Determinantes).
     Lo veremos en el siguiente apartado.

b) En cuanto al género:

            invariable (hábil)

            variable (rojo/roja)

 

c) En cuanto al significado:

            especificativo: necesario para diferenciar al nombre de otros (coche rojo)

            explicativo o epíteto: no aporta información necesaria (blanca nieve)

 

d) En cuanto al grado del adjetivo:

            positivo: el adjetivo aparece sin modificar su significado.

            comparativo: la cualidad se compara entre dos objetos distintos. Puede ser de igualdad, inferioridad o superioridad.

            superlativo: se presenta la cualidad en grado máximo, bien en relación a un grupo (relativo), bien sin relacionarlo con nada (absoluto).

 

Locuciones adjetivas o adjetivales

Son expresiones fijas (grupos lexicalizados) que funcionan como adjetivos (es un tipo de cuidado - peligroso).

Funcionan, en ocasiones, como locuciones adverbiales: trabajo en serio - trabajar en serio, visión en vivo - ver en vio.

 


3. El artículo y adjetivo determinativo (con función sintáctica de determinante)

 

Definición de determinante

El determinante no es una clase de palabra sino una función: la de concretar o identificar al nombre en un grupo nominal. Ej.: Estas bolsas, nuestros amigos, ciertos días, cuyo autor, dos hermanos, el libro...

 

Se caracterizan porque concuerdan con el nombre. Van siempre delante del nombre y de sus complementos. Ej.: Aquel gato gris de la cornisa, vuestros relucientes regalos de cumpleaños...

 

Las clases de palabras que tiene la función de determinantes son los ARTÍCULOS y los ADJETIVOS DETERMINATIVOS.

 

    Artículos

Los artículos se clasifican en determinados e indeterminados.

Artículos determinados

Presentan el nombre de algo conocido o que ha sido nombrado antes.

 

Artículos indeterminados

Presentan el nombre de algo no conocido (por el hablante y/o oyente)

 

masculino

femenino

 

 

masculino

femenino

singular

el

la

 

singular

un

una

plural

los

las

 

plural

unos

unas

El artículo neutro lo no tiene variación de número ni puede acompañar al sustantivo, pues en castellano no hay sustantivos neutros. Lo utilizamos, principalmente, para sustantivar adjetivos, encabezar subordinadas adjetivas sustantivadas, etc.: Lo mejor es que te acuestes; Pasó lo que tenía que pasar; Lo bueno de esta ciudad es su clima suave. Lo sucedido fue increíble.

    Adjetivos Determinativos

Los adjetivos determinativos se clasifican en demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos y exclamativos.

        Demostrativos: (sitúan en el espacio o tiempo). Ej.: Esta semana, Aquel libro.

 

singular

plural

1ª persona

este, esta, esto

estos, estas

2ª persona

ese, esa, eso

esos, esas

3ª persona

aquel, aquella, aquello

aquellos, aquellas

Las formas neutras esto, eso, aquello, actúan únicamente como pronombres.
 

        Posesivos (indican a qué persona pertenece el objeto designado por el nombre).

Personas

un poseedor

varios poseedores

mi/-s, mío/-a/-os/-as

nuestro/-a/-os/-as

tu/-s, tuyo/-a/-os/-as

vuestro/-a/-os/-as

su/-s, suyo (a) (os) (as)

Las formas mi/-s, tu/-s y su/-s, actúan únicamente como determinantes.
 

        Numerales

- cardinales (indican la cantidad exacta).

            Por ejemplo: dos, tres, seis, siete...

- ordinales (señalan el orden que ocupa el nombre al que acompañan).

            Por ejemplo: primer/-o, sexto, undécimo, trigésimo, octogésimo, penúltimo, último.

- fraccionarios (o partitivos; aluden a una fracción de una unidad segmentable).

            Por ejemplo: medio, tercio, doceavo, treintaisieteavo, centésimo.

- multiplicativos (indican el resultado de multiplicar una cantidad por un número natural).

            Por ejemplo: doble, triple, cuádruple, duodécuplo, céntuplo.

 

        Indefinidos (indican, frente a los numerales, una cantidad imprecisa).

            Por ejemplo: algún/-a/-os/-as, mucho/-a/-os/-as, poco/-a/-os/-as, escaso/-a/-os/-as, ningún/-a/-os/-as, varios/-as, todo/-a/-os/-as, bastante/-s, cualquier/-a, cualesquier/-a, cuanto/-a/-os/-as, más, menos, cada, sendos.

 Ej.: cada día, cualquier tiempo, más pan, menos vino, cuántos alumnos, escasa asistencia, ningún problema, poco espacio...

            Los indefinidos algo, nada, alguien, nadie, funcionan únicamente como pronombres.

            Los indefinidos algún, ningún, cualquier, cada y sendos lo hacen siempre como determinantes.

Los cuantificadores son una clase semántica de carácter transversal (que agrupan palabras de distintas categorías gramaticales: adjetivos, adverbios, pronombres...) que expresan una cantidad. Aunque los principales son los adjetivos y pronombres numerales e indefinidos (los primeros de la lista; Nadie lo sabe; pocos asuntos; once jugadores), se incluyen sustantivos (una docena de huevos) o adverbios (más lejos).

 

        Interrogativos y exclamativos (preceden al nombre preguntando por su naturaleza o su número).

            Son: Qué, cuánto/-a/-os/-as, cuál/-es.

            Quién/-es únicamente actúan como pronombres.

 


4. El pronombre

 

Definición

Son una clase de palabras que sustituyen al nombre o al sintagma nominal en una oración.

Lo forman tres grupos: los adjetivos determinativos (cuando no acompañan sino que sustituyen al nombre), los pronombres personales (también los reflexivos y recíprocos) y los relativos.

 

Clasificación

Los ADJETIVOS DETERMINATIVOS cuando no acompañan a un nombre lo sustituyen y se convierten en PRONOMBRES. Veámoslo en los siguientes ejemplos:

 

adj. determinativos

pronombres

demostrativos

Aquel partido fue inolvidable

Aquel fue inolvidable

posesivos

Su pelo es rubio

El suyo es rubio

indefinidos

He leído muchos libros

He leído muchos

numerales

Tengo dos láminas

Tengo dos

exclamativos

¡Qué cosas dices!

¡Qué dices!

interrogativos

¿Cuántos días libras este mes?

¿Cuántos libras este mes?

   

Los PRONOMBRES PERSONALES (son los que designan a las personas gramaticales).

 

singular

plural

1ª persona

yo, me, , conmigo

nosotros/-as, nos

2ª persona

, te, ti, contigo, vos, usted,

vosotros/-as, vos, os, ustedes,

3ª persona

él, ella, ello, le, lo, la, se, , consigo

ellos/-as, les, los, las, se,

    En azul aquellos pronombres que hacen referencia tanto a las personas del discurso -o participantes en el acto de habla- como a las personas gramaticales -el sujeto concordante con el  verbo.

    En rojo aquellos pronombres reflexivos o recíprocos. Los pronombres y consigo son siempre reflexivos; los demás lo son según el contexto.

    Los pronombres lo/los, la/las tienen la función sintáctica de complemento directo y le/les de complemento indirecto (salvo el leísmo permitido).

Ej.: Él lo hizo para . Usted me comprenderá si se lo explico despacio. Dígame usted si la trajo consigo.

 

Los PRONOMBRES RELATIVOS (sustituyen a un nombre que ya ha aparecido anteriormente en la oración y que se llama antecedente).

Son: que, cual/-es, quien/-es, cuanto/-a/-os/-as.

Ej.: Esta es la carta que escribió tu padre. Son defectos cuya causa desconocemos.

 

Pronombres anafóricos, catafóricos, deícticos y reflexivos

 El pronombre se caracteriza por el referente al que señala. Según como sea esa relación existen varios tipos de pronombres:

Pronombres anafóricos. Cuando hay un nombre o grupo nominal (antecedente) que ha salido previamente en el texto: A Juan lo llevarán a un campamento.

Pronombres catafóricos. El referente saldrá después en el texto: Le escribió a sus tíos.

Pronombres reflexivos. Hace referencia al sujeto de la oración que realiza una acción sobre sí mismo: Ramón se lavó las manos. Marta sólo habla de sí misma.

Pronombres deícticos. El referente es una realidad extratextual. Se refiere a las personas del discurso o al lugar donde se encuentran: Yo acompañe a Luis; Aquel es el terreno; Es para ti. También funcionan como deícticos temporales o espaciales los adverbios de tiempo o lugar (ahora, antes, después, aquí, allí, encima...).

 

4.1 Los relativos

 

Definición

Son un grupo cerrado de palabras que funcionan como determinantes (cuyo), pronombres (que) o adverbios  (donde), y que, introducen oraciones subordinadas de relativo o adjetivas. Si llevan antecedente expreso, tendrá la función de CN dentro de un SN (La canica que tienes en la mano es de Juan), y si no lo llevan, la de una oración subordinadas sustantivas -de relativo sustantivada- (El que llegue tarde será castigado).

 

Clasificación

 

 determinante

pronombres

adverbios

cuyo/-a/-os/-as/

que - (artículo +) que

quien/-es

donde

cuando

como

cuanto

(artículo +) cual/-es

cuanto/-a/-os/-as

Ej.: El tiempo que perdemos (pronombre con antecedente). Es el motivo por el cual estoy aquí (pronombre). La ventana por donde mira (adverbio). Son cuentos cuyos autores son jóvenes (determinante). Tú eres la razón por la que estoy aquí (pronombre). Desprecia cuanto ignora (pronombre). Se retransmite a cuantos países hay en el mundo (determinante).

 


5. El verbo.

 

Definición

Son palabras que sirven para expresar una acción, un proceso o un estado que ha sucedido, sucede o sucederá.

 

Accidentes gramaticales del verbo

persona

primera: la acción la realiza el emisor.

segunda: la acción la realiza el receptor.

tercera: la acción no la realiza ninguno de los anteriores.

número

singular: la acción la realiza una persona.

plural: la acción la realiza más de una persona.

tiempo

presente: la acción se realiza en el momento en que se sitúa el hablante.

pasado o pretérito: la acción es anterior.

futuro: la acción es posterior.

aspecto

imperfecto: la acción no ha finalizado en el tiempo en que se sitúa.

perfecto: la acción ya finalizó.

modo

indicativo: expresa un hecho objetivo.

subjuntivo: el hablante expresa un deseo, duda o temor.

imperativo: expresa orden, mandato o ruego.

voz

activa: el sujeto realiza la acción.

pasiva: el sujeto (paciente) sufre la acción.

 

Formas del verbo:

forma simple: compré.

forma compuesta (verbo auxiliar: haber): he comprado.

voz pasiva (verbo auxiliar: ser) : fue comprado.

perífrasis verbal (verbo auxiliar + verbo auxiliado en forma no personal: infinitivo, gerundio o participio).

     Con estas formas se dota al verbo de matices aspectuales o modales no expresables en las otras formas. Lo podemos apreciar en las siguientes oraciones: Compré un libro; Había comprado un libro; Estuve comprando un libro; Fui a comprar un libro; Debía comprar un libro; Debería de comprar un libro; Llevo comprado un libro.

Dos tipos de clasificaciones:

- Modales (relacionadas con la actitud del hablante) y Aspectuales-temporales (en relación al tiempo y al aspecto perfecto o imperfecto).

- de Infinitivo, Gerundio y Participio.

 

Modales

Obligación

acción necesaria u obligatoria

deber / haber que / tener que / haber de + inf.

Probabilidad

acción posible o probable

deber de + infinitivo

Capacidad

acción de capacidad o permiso

poder + infinitivo  

Aspectuales-temporales

Ingresivas

acción a punto de comenzar

ir a / pasar a / estar a punto de + infinito

Incoativas

acción en su momento inicial

comenzar a / echarse a / romper a + inf.

Habituales

acción o proceso habitual

soler + / acostumbrar + infinitivo

Reiterativas

acción o proceso repetitivo

volver a + infinitivo  

Terminativas

acción acabada o interrumpida

acabar de / dejar de / llegar a + infinitivo

Durativas

acción en su desarrollo o transcurso

estar / llevar / andar  + gerundio

Resultativas

acción con resultado de algo

llevar / quedar / tener / estar + participio

 

Perífrasis de infinitivo: expresan obligación, posibilidad, necesidad u otras manifestaciones de la actitud del hablante.

Ej.: Hemos de intentarlo. Hay que salir a las cinco. Deben de ser hermanos. Tiene que haber sido un error. Tienes que ayudar en casa. Suele madrugar los sábados. Volvió a intentar la ascensión de la montaña. Está a punto de acabar la carrera. Empieza por la lectura de estos textos...

Perífrasis de gerundio: son aspectuales y muestran una acción, un proceso o un estado de cosas presentados en su curso.

Ej.: Anda trabajando toda la mañana. Estoy terminando la comida. Estoy escribiendo a tus padres. Iba alejándose del peligro. Nos viene ocultando las notas. Anda preguntando por Felisa. Continúa siendo el candidato favorito de la clase.

Perífrasis de participio: muestran concordancia de género y número con el Suj o CD. Son aspectuales que indican finalización de una acción.

Ej.: Las cartas están escritas con tinta azul. Dejó publicadas cinco novelas históricas. Llevo ganadas tres carreras. El abogado lleva encarrilado el pleito. Tengo archivados todos los documentos importantes.

 

locución verbal (grupo de palabras en torno a un verbo con sentido unitario): meter la pata (equivocarse), poner el grito en el cielo, dar la cara por alguien (defender), hacer caso, no dar pie con bola (fallar), echar una mano a alguien (ayudar), plantar cara (enfrentarse), irse de la lengua, estirar las piernas (pasear), llegar a las manos (pelearse), tener el corazón en un puño (estar angustiado), tener a alguien entre ceja y ceja (enfilar), perder la cabeza por alguien...

 

Formas no personales

Infinitivo

(comprar / haber comprado)

Gerundio

(comprando / habiendo comprado)

Participio

(comprado)

 

Formas personales

MODO INDICATIVO

Presente

(yo compro)

Pretérito perfecto compuesto

(yo he comprado)

Pretérito perfecto simple

(yo compré)

Pretérito anterior

(yo hube comprado)

Pretérito imperfecto

(yo compraba)

Pretérito pluscuamperfecto

(yo había comprado)

Futuro imperfecto

(yo compraré)

Futuro perfecto

(yo habré comprado)

Condicional simple

(yo compraría)

Condicional compuesto

(yo habría comprado)
 
MODO SUBJUNTIVO

Presente

(yo compre)

Pretérito perfecto

(yo haya comprado)

Pretérito imperfecto

(yo comprara o comprase)

Pretérito pluscuamperfecto

(yo hubiera o hubiese comprado)

Futuro imperfecto

(yo comprare)

Futuro perfecto

(yo hubiere comprado)

 

MODO IMPERATIVO

(compra tú / comprad vosotros)

 

Verbos irregulares y verbos defectivos:

 

Los verbos irregulares son aquellos que contiene alguna alteración que se separa de la norma general al conjugarse.

 

Tomaremos como verbos regulares comprar, temer y partir.

Ej.: 

verbo

forma irregular (correcta)

forma irregular (incorrecta)

pedir

yo pido

yo *pedo

contar

yo cuento

yo *conto

decir

yo digo

yo *deco

salir

yo salgo

yo *salo

acertar

yo acierto

yo *acerto

abrir

he abierto

yo he *abrido

Los verbos defectivos son aquellos que presentan una conjugación incompleta.

  • Los referidos a fenómenos de la naturaleza se conjugan en 3ª persona del singular (llover, nevar, anochecer, amanecer) salvo que se utilicen metafóricamente, esto es, se personifiquen (Le llovieron ofertas; Amanecimos muy cansados).

  • Algunos verbos que no se predican de personas sino de sucesos, llamados terciopersonales, sólo se conjugan en 3ª persona: acaecer, acontecer, atañer, concernir, ocurrir o urgir (Ocurrió un milagro; Me urgen estos informes; No te atañen esas cuestiones).

  • Los verbos soler y acostumbrar (en una de sus acepciones) se emplean siempre en perífrasis verbales de infinitivo únicamente en las formas: presente (indicativo y subjuntivo), pretérito imperfecto (indicativo) y pretérito perfecto compuesto (Solemos ir en vacaciones a Gijón).

 


6. El adverbio

 

Definición

Son un tipo de palabra que modifican el significado de un verbo, de un adjetivo o de otro adverbio.

Es una palabra invariable (no cambia ni de género ni de número).

 

Clases de adverbios

Según su significado, esto es, según la circunstancia que expresen, se distinguen:

Lugar

Tiempo

Modo

Cantidad

Duda

Afirmación

Negación

aquí

ahí

allí

allá

cerca

lejos

fuera

dentro

arriba

abajo

encima

detrás

hoy

ayer

mañana

anoche

ahora

luego

antes

enseguida

después

tarde

pronto

ya

bien

mal

así

despacio

claramente

lentamente

regular

mucho

poco

muy

casi

bastante

tan

tanto

nada

más

menos

suficiente

demasiado

acaso

quizá(s)

probablemente

también

ciertamente

efectivamente

no

tampoco

nunca

jamás

 

Locuciones adverbiales

Cuando dos o más palabras van juntas formando un grupo con un único significado reciben el nombre de locución. Si ese grupo equivale a un adverbio se llama “locución adverbial”.

Ejemplos:

    – lugar: en cabeza, a medias, a lo lejos, de lejos, por detrás.

    – tiempo: con frecuencia, en mi vida, de noche, de cuando en cuando, al instante, al amanecer.

    – modo: a ciegas, a tontas y a locas, a pie juntillas, a bulto, a diestro y siniestro, a la chita callando, a la buena de Dios, a hurtadillas, a sabiendas, en un santiamén.

    – cantidad: al menos, en nada, ni más ni menos, por poco, a pocas.

    – afirmación: en verdad, en efecto, sin duda, por supuesto, desde luego, por supuesto.

    – negación: de ninguna manera, en mi vida, nunca jamás, no ya.

    – duda: tal vez, sin duda.

 


7. La preposición

 

Definición

Son palabras invariables que sirven para relacionar palabras, o grupos de palabras, entre sí en la oración y que nunca pueden aparecer solas.

 

Lista de las preposiciones

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras.

 

Locuciones prepositivas: son un grupo de palabras que funciona como una preposición. Por ejemplo: encima de, debajo de, al lado de, junto a, de acuerdo con, a lo largo de, en frente de, después de, a causa de, de modo que...

 


8. La conjunción

 

Definición

Son palabras que funcionan como nexos, para unir dos elementos de una misma categoría gramatical (dos nombres, dos adjetivos o dos oraciones).

 

Clasificación

    Coordinantes

        - Copulativas: y, e, ni.

        - Disyuntivas: o, u, ya, bien.

        - Adversativas: mas, pero, sino, aunque, sin embargo, no obstante.

 

    Subordinantes

        - Causales (indican causa): porque, puesto que, ya que, pues.

        - Condicionales (expresan una condición): si, con tal que, siempre que, dado que.

        - Concesivas (expresan una dificultad, que no impide que se realice la ac­ción): siquiera, si bien, por más que...

        - Comparativas (Establecen una relación de comparación): como, como que, tal como...

        - Temporales (unen oraciones expresando una idea de tiempo): cuando, antes que, tan pronto como,...

        - Consecutivas (indican una consecuencia): tan, tanto que, por consiguiente, así que...

        - Finales (indican finalidad): a fin de que, para que, con objeto de...

        - Temporales (dan una idea de tiempo): cuando, antes que...

 


9. La interjección

 

Definición

Son palabras que forman por sí mismas un enunciado, habitualmente exclamativo. Las utilizamos para expresar sentimientos o impresiones. Van entre signos de exclamación.

Las utilizamos para saludar (¡Hola!), animar (¡Ánimo!), brindar (¡Salud!), manifestar sorpresa (¡Oh!), contrariedad (¡Ay!).

 

Clasificación

Llamamos interjección propia a aquellas que únicamente funcionan como tales (¡Ya!, ¡Uy!, ¡Puaj!, ¡Eh!) e interjecciones impropias a las que provienen de otras palabras (¡Madre mía!, ¡Toma ya!, ¡Qué horror!, ¡Mierda!).

 


Teoría y ejercicios de morfología:

Morfología

      Clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, pronombre, adverbio, preposición, conjunción)

      Bachillerato: Clases de palabras según su estructura

      Bachillerato: Ejemplo de análisis morfológico

      Secundaria: Clasificación en monemas y ejercicios resueltos

      Las formas no personales del verbo (funciones sintácticas del infinitivo, gerundio y participio) (pdf)

      El adjetivo (clasificación: determinativos y calificativos; función sintáctica)

      El adverbio (concepto y clasificación)

      El sustantivo y el sintagma nominal (SN) (estructura, clasificación, función sintáctica)



PORTADA


CORREO