PORTADA
elvelerodigital.com


PORTADA
Lengua y Literatura


Lengua y literatura

 


La oración compuesta

Una aproximación sencilla a estas oraciones
revisada para la NGLE
(Nueva Gramática de la Lengua Española)


Esquema sencillo de la clasificación de las oraciones compuestas (en pdf)

 

Una oración es compuesta (o compleja) cuando tiene más de dos verbos.

 

En la oración:
- "Este libro me lo regaló ayer Andrés pero yo ya me lo había leído"
encontramos dos verbos: regaló y había leído. Cada uno de ellos posee su propio sujeto y complementos (a cada estructura la llamamos oración) y un elemento (llamado nexo) que relaciona ambas partes "pero" que suele ser una conjunción.

En función del nexo y la relación que haya entre las dos oraciones diremos que existen tres tipos de oraciones compuestas:

- yuxtapuestas: aquellas que no llevan nexos.

                         Ejemplo: "Vine, vi, vencí".

- coordinadas: aquellas que relacionan dos oraciones del mismo nivel sintáctico.

                         Ejemplo: "Ana es periodista y Carlos estudia arquitectura".

- subordinadas: aquellas en las que una forma parte (está subordinada) a otra (llamada oración principal).

                         Ejemplo: "Luis llegó cuando la fiesta había terminado".

 

 

  ORACIONES COMPUESTAS COORDINADAS

Tienen, ambas oraciones coordinadas, un mismo nivel sintáctico y se unen entre sí mediante un nexo. Se reconoce que tienen ese mismo nivel gramatical porque las podemos intercambiar (Ana come y Juan lee; Juan come y Ana lee. Trabaja mucho pero gana poco; Gana poco pero trabaja mucho. Vienes o vas; Vas o vienes)

Tradicionalmente hay cinco tipos de oraciones coordinadas: copulativa, adversativa, disyuntiva, explicativa y distributiva. La Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE) las reduce a las tres primera y considera las dos últimas como yuxtapuestas).

 

   Copulativa

Aquellas que expresan suma, adición.

Nexos: y, e, ni y las conjunciones discontinuas: tanto... como/cuanto, igual/lo mismo... que, ni... ni; no solo... sino también.

Ejemplos:

   "Marta estudia en el salón y Carlos trabaja en el comedor".

   "Salieron de paseo al atardecer e iniciaron el regreso dos horas después".

   "Los chicos crearon la historia e inventaron unos personajes".

   "No he visto esa película ni me apetece"

   "Ni leyeron el libro, ni hicieron los ejercicios".

Para analizarla sintácticamente lo haremos de la siguiente manera:

Localizamos los verbos de la oración compuesta. Identificamos las dos oraciones y el nexo que las une.

Analizamos cada oración por separado (cada una lleva su sujeto, verbo y complementos).

Lo vemos en el siguiente ejemplo:

Ana

 

es

 

periodista

 

y

 

Carlos

 

estudia

 

arquitectura

 

 

 

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 N

N

 

N

 

SN–Atributo

 

 

 

N

 

N

 

SN-CD

SN–Suj

 

SV–Predicado

 

 

 

SN–Suj

 

SV–Predicado

Or. coordinada 1

 

nexo

 

Or. coordinada 2

O.C. Coordinada Copulativa / Enunciativa afirmativa

OC1: Atributiva / OC2: Predicativa Activa Transitiva

 

   Adversativa

Expresan dos oraciones que expresan oposición, adversidad.

Nexos: pero, mas, sino (que).

OJO. Según la NGLE, las locuciones adverbiales sin embargo, no obstante, ahora bien, que van entre comas, son oraciones yuxtapuestas unidas por conectores discursivos.

Ejemplos:

   "Acabé a tiempo los ejercicios, pero los olvidé en casa".

   "Lo invitaron, mas no fue".

   "No suspendí, sino que aprobé con buena nota".

 

Y son oraciones yuxtapuestas, con conectores discursivos las dos siguientes:

   "Llegamos temprano a tu casa, sin embargo, tu hermana ya había marchado".

   "El examen está suspenso, no obstante, el planteamiento de los ejercicios es el correcto".

 

Juan

 

entrenó

 

fantásticamente,

 

pero

 

hoy

 

no

 

ha jugado

N

 

N

 

SAdv-CC

 

 

 

CC

 

MO

 

N

SN–Suj

 

SV–Predicado

 

 

 

SV–Pred. (Suj: Él)

Or. coordinada 1

 

nexo

 

Or. coordinada 2

O.C. Coordinada Adversativa / Enunciativa

OC1 y OC2: Predicativa activa intransitiva

   Disyuntiva

Se debe elegir una de las dos opciones que plantea, pues son excluyentes.

Nexos: o, u, o bien.

Ejemplos:

   "Dale diez euros o devuélvele el paquete".

   "Debes salir inmediatamente o no llegarás a tiempo al concierto".

   "He perdido el dinero u olvidé cogerlo antes de salir"

   "O paga usted la deuda o se la reclamo judicialmente"

   "No compraron las láminas u olvidaron traerlas".

   "¿Quieres un café o prefieres un té?"

¿Quieres

 

un

 

café

 

o

 

prefieres

 

un

 

    Det   N           Det   N

N

 

SN-CD

 

 

 

N

 

SN-CD

SV–Pred. (Suj: Tú)

 

 

 

SV–Pred. (Suj: Tú)

Or. coordinada 1

 

NX

 

Or. coordinada 2

O.C. Coordinada Disyuntiva / Interrogativa directa parcial

OC1 y OC2: Predicativa activa transitiva

   Explicativa (para la NGLE ahora son yuxtapuestas)

La segunda proposición aclara o explica la primera. Están unidas por un modificador oracional que va entre comas. Nexos: es decir, o sea, esto es.

Ejemplos:

   "Son actrices jóvenes, o sea, no tienen experiencia".

   "Tienen hojas perennes, es decir, no las pierden durante el invierno".

   "Debes poner más interés, esto es, escucha con atención".

   Distributiva (para la NGLE ahora son yuxtapuestas)

Indica una alternancia de acciones. En este caso no hay nexos sino que cada yuxtapuesta está separada por una coma.

Nexos: ya... ya; unas veces... otras; ora... ora; estos... aquellos, etc.

Ejemplos:

   "Ora ríe alocadamente, ora llora con desconsuelo".

   "Unas veces vamos a este parque, otras subimos aquella ladera".

   "Aquí hace frío, allí hace calor".

   "Unos chicos trabajan en este taller, otros lo hacen en otra empresa".

Aquí un ejemplo de oración yuxtapuesta con carácter distributivo:

Unos

 

chicos

 

trabajan

 

en

 

este

 

 taller

 

otros

 

lo

 

hacen

 

en

 

otra

 

 empresa

               

Det

 

N

                 

Det

 

N

 

 

 

 

 

 

N

 

T (SN)

 

 

 

 

 

 

 

N

 

T (SN)

Det

 

N

 

N

 

S.Prep-CC

 

N

 

CD

 

N

 

S.Prep-CC

SN-Sujeto

 

SV-Predicado

 

SN-Suj

 

SV-Predicado

Or. Yuxtapuesta 1

 

Or. Yuxtapuesta 2

 

  ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS

Simplificando mucho, podemos decir que, según la función que cumpla con respecto a la oración principal las podemos clasificamos en:

- sustantivas: si realiza la función de un sustantivo o sintagma nominal.

                      Ejemplo: "Dijo que no vendría". Equivale a un CD: "Dijo eso"

- adjetivas de relativo: si acompañan a un sustantivo (antecedente) como complemento del nombre.

                      Ejemplo: "Arregla el coche que se estropeó ayer". Acompaña a coche: "Arregla el coche estropeado"

- adverbiales: la función propia de un adverbio, complemento circunstancial.

                      Ejemplo: "Llegué cuando os habíais ido todos". Un adverbio con función de CC: "Llegué tarde"

 

   Oraciones subordinadas sustantivas

Tiene la función que tendría un sustantivo o un SN en la oración.

Los nexos pueden ser:

a) conjunciones completivas: que, si (con función de CD);

                      Ejemplos: "Dijo que llegaría", "Me pregunto si dices la verdad".

b) los pronombres interrogativos (con función también de CD): quién, cómo, cuándo, dónde, cuánto, por qué, cuál.

                      Ejemplos: "Le pregunté qué pieza del coche se estropeó", "No sé quién / cómo / cuándo / dónde... lo dijo".

c) las oraciones con infinitivo.

                      Ejemplos: "Me gusta escuchar música por las mañanas", "Es necesario resolver pronto el conflicto".

Cuando el nexo es pronombre tiene doble función. Es decir, además de nexo, tiene una función específica en la proposición subordinada que la contiene.

[La proposición subordinada es la que empieza con el nexo, la otra es la principal].

 

Observa que la oración subordinada sustantiva la podemos sustituir por eso (o un pronombre similar) para hallar la función que realiza en la oración principal.

 

Hay tres tipos de sustantivas: de sujeto, de complemento directo y de término de un sintagma preposicional:

 

- Sujeto: 

[Eso es mejor] en plural “Esas cosas son mejores"

[Vosotros salid al descanso]

[Me gustaría eso] en plural “Me gustarían esas cosas

Que juegue Luis es mejor

Quienes han aprobado salid al descanso

Me gustaría que el examen fuera fácil

 

- Complemento Directo (CD):

[Dijo eso]

[Dijo eso / Lo dijo]

[No sé eso / No lo sé]

[Me preguntó eso / Me lo preguntó]

Dijo que jugase Luis

Dijo que jugara Luis en la defensa

No sé si vendrá Luis

Me preguntó dónde era el examen; cuándo vendrá; por qué eres así; cuánto cuesta esa corbata; qué haces ahí; cómo será su voz  etc.

 

- de Término

 dentro de un Complemento Indirecto:

[Dio un golpe a él / Le dio un golpe]

Dio un golpe a quien estaba dormido

 

dentro de un Complemento de Régimen (C.Rég.):

[Me acuerdo de eso]

[Siempre habla de eso]

Me acuerdo de que jugaste ayer

Siempre habla de que escribirá un libro

 

dentro de un Complemento Agente:

[El libro fue comprado por él]

[Serán entregadas por él]

Fue comprado  por quien vimos en el mercado

Serán entregadas por el que te dije esta mañana

 

dentro de un Complemento del Nombre:

[Tengo la seguridad de eso]

[No hay esperanzas de eso]

Tengo la seguridad de que puedo confiar en él

No hay esperanzas de que los encuentren hoy

 

dentro de un Complemento del Adjetivo:

[Parece contento de ello]

[Está cansado de eso]

[Estoy seguro de eso]

Parece contento de que hayas venido

Está cansado de que tenga tanto trabajo

Estoy seguro de que lo conseguirás

 

dentro de un Complemento del Adverbio:

[Anduvo cerca de eso]

[Estoy lejos de eso]

Anduvo cerca de que ganara el premio

Estoy lejos de que vuelva a hacer deporte

 

Así quedaría el análisis sintáctico:

 

Jorge

 

confía

 

en

que

 

las

 

notas

 

se

 

pongan

 

hoy

 

 

 

 

 

 

Det

 

N

 

IPR

 

N

 

CC

      nexo  

SN-Suj Pac

 

SV-Pred

 

 

 

 

N

O Sub Sust de Término

N

 

N

 

 S.Prep - C. Régimen

SN·Suj

 

SV-Predicado

 O.C. Subordinada Sustantiva de Término / Enunciativa afirmativa
Oración principal (OP): intransitiva
. Oración subordinada (OS): pasiva refleja

 

Me

 

extraña

 

que

 

(tú)

 

te acuerdes

 

de

 

eso

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

T

 

 

 

 

 

 

N

 

N

 

SPrep-C.Rég.

CI

 

N

 

nexo

 

Suj

 

SV-Pred.

SV-PV

 

O.Sub. Sustantiva de Sujeto

  O.C. Subordinada Sustantiva de Sujeto / Enunciativa afirmativa
Oración principal (OP) y subordinada (OS): intransitivas

 

 (Tú)

 

No

 

nos

 

dijiste

 

cuánto

 

había costado

 

el

 

regalo

 

 

 

 

 

 

 

 

NX/CC

 

N

 

Det

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

SV-Pred.

 

SN-Suj

N

 

MO

 

CI

 

N

 

O.Sub. Sust de CD

Suj

 

SV-Predicado

  O.C. Subordinada Sustantiva de CD / Enunciativa negativa
OP: Transitiva y OS: Intransitiva

 

Juan

 

tiene

 

ganas

 

de

 

que

 

llegue

 

el

 

verano

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

Det

 

N

                nexo  

SV-Pred

 

SN-Suj

 

 

 

 

 

 

 E

 

O.Sub. Sust de Término

 

 

 

 

N

 

S.Prep.-CN

N

 

N

 

SN-CD

SN-Suj

 

SV-Predicado

   O.C. Subordinada Sustantiva de Término
OP: Transitiva y OS: Intransitiva

 

   Oraciones subordinadas de relativo

Tiene la función que tendría un adjetivo que complementa al nombre en un SN. Esto es, de C.N.

     Ej: La casa quemada / La casa que ardió ayer.

          El pueblo pequeño / El pueblo donde nos conocimos.

 

Los nexos son:

          - los pronombres relativos: que, cual(es), quien(es), cuanto(a,os,as).

[El libro que me dejaste lo leí ayer]
[El hombre al que saludé es francés]
[Estos son los amigos de los cuales te hablé ayer]


         
- los adverbios relativos: (donde, adonde, cuando, como).

[El río donde nos bañamos estaba contaminado]
[No recuerdo bien el día cuando nos conocimos]


         
- los determinantes relativos: (cuyo, cuanto).

[El río en cuyas aguas te bañaste estaba contaminado]

 

Se llama antecedente al nombre al que se refiere el nexo y al que sustituye en la oración subordinada (que siempre tiene función de CN).

El nexo tiene la función, en la oración subordinada, que tendría en antecedente en su lugar.

 

Si el pronombre relativo no tiene antecedente expreso en la oración principal, las clasificamos en dos tipos: a) relativas libres: con el antecedente incorporado semánticamente en el propio relativo. Son: quien, cuanto, y los adverbios donde, como y cuando.

Ejemplos:

[Quien lo resuelva antes ganará el viaje]
[El hombre entregó cuanto tenía a sus vecinos enfermos]
[El coche está donde lo dejaste]

b) relativas semilibres: con el antecedente omitido y recuperado contextualmente. Son>

   b.1) El artículo el/la/los/las + el pronombre que:

Ejemplos:

[El que te informó fue el conserje de la urbanización]
[Los que faltaron al examen se presentaron esta mañana]

  b.2) El artículo neutro lo + el pronombre que:

Ejemplos:

[Lo que te dijeron tus padres que te informó me afectó profundamente]
[La policía ignora de lo que es capaz esa persona]


Ejemplos de análisis sintácticos:

- "El libro que me dejaste lo leí ayer"

  El nexo es el pronombre relativo "que", equivale a "el cual". En la oración subordinada, si sustituimos "que" por el antecedente (el libro) tiene función de complemento directo ("Me dejaste el libro" o "Me lo dejaste").

El

 

libro

 

que

 

me

 

dejaste

 

lo

 

leí

 

ayer

 

(Yo)

 

 

 

 

NX/CD

 

CI

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(Suj: Tú) SV-Pred

 

 

 

 

 

 

 

 

Det

 

N

 

Or. Sub. de Relativo - CN

 

 

 

 

 

 

 

 

SN-CD

 

CD

 

N

 

CC

 

N

SV-Predicado

 

SN-Suj

O.C. subordinada adjetiva / enunciativa afirmativa

OP y OS: transitivas

 

- "El hombre a quien saludé es francés"

El

 

hombre

 

a quien

 

saludé

 

(yo)

 

es

 

francés

 

 

 

 

NX/CD

 

N

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

SV-Pred.

 

SN-Suj

 

 

 

 

Det

 

N

 

O. Sub. de Relativo - CN

 

N

 

Atributo

SN-Sujeto

 

SV-Predicado

O.C. subordinada adjetiva / enunciativa afirmativa

OP: atributiva y OS: transitiva

 

- "El río donde nos bañamos estaba contaminado"

  El nexo es el adverbio relativo "donde", equivale a "en el cual". La oración subordinada sería "Nos bañamos en el río". Por eso la función de "donde" es complemento circunstancial de lugar.

El

 

río

 

donde

 

nos

 

bañamos

 

estaba

 

contaminado

 

 

 

 

NX/CC

 

CD

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

SV-Pred (Suj: Nosotros)

 

 

 

 

Det

 

N

 

Or. Sub. de Relativo - CN

 

N

 

S.Adj-Atributo

SN-Suj

 

SV-Predicado

Oración compuesta subordinada adjetiva

OP: atributiva y OS: transitiva reflexiva

 

- "Este es el alumno cuyos ejercicios corregiste ayer"

  Un caso especial es "cuyo" ya que no concuerda con su antecedente "el alumno" sino con el sustantivo al que acompaña "ejercicios". Tiene siempre la función, en la oración subordinada, de determinante ("sus ejercicios").

Este

 

es

 

el

 

alumno

 

cuyos

 

ejercicios

 

corregiste

 

ayer

 

(Tú)

 

 

 

 

 

 

 

 

NX/Det

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SN-CD

 

N

 

CC

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

SV-Predicado

 

SN-Suj

 

 

 

 

Det

 

N

 

Or. Sub. de Relativo - CN

N

 

N

 

SN-Atributo

SN-Suj

 

SV-Predicado

Oración compuesta subordinada adjetiva / enunciativa afirmativa

OP: atributiva y OS: transitiva

- "Quien lo resuelva antes ganará el premio"

  "Quien" es un pronombre relativo en una oración sin antecedente expreso (es una oración de relativo libre). En este caso funcionaría similar a las sustantivas, en este caso de sujeto. El pronombre tiene doble función: nexo y sujeto de la oración subordinada.

 

Quien

 

lo

 

resuelva

 

antes

 

ganará

 

el

 

premio

N   CD   N   CC       Det   N
Suj/NX   SV-Predicado   N   SN-CD
SN-Sujeto   SV-Predicado

 

- "El que te informó es policía"

  En las relativas semilibres (no llevan antecedente) de la forma "el + que", está omitido o elidido el antecedente, pero se sobrentiende. A la hora del análisis, lo representamos mediante el símbolo Ø. En este caso "El (agente) que te informó...".

 

El

 

Ø

 

que

 

te

 

informó

 

es

 

policía

        N   CD   N        
        Suj/NX   SV-Predicado        
Det   N   OS de relativo - CN   N   SN-Atrib
SN-Sujeto   SV-Predicado

 

- "Levantad el brazo los que habláis portugués"

  En el caso de las relativas semilibres (no llevan antecedente) de la forma "lo(s) + que", el análisis sintáctico quedaría de la siguiente manera:

 

Levantad

 

el

 

brazo

 

los

 

que

 

habláis

 

portugués

                    N   SN-CD
    Det   N       NX/Suj   SV-Predicado
N   SN-CD   N   OS de relativo - CN
SV-Predicado   SN-Sujeto

 

   Oraciones subordinadas adverbiales

La clasificación según la Gramática tradicional es la siguiente, dividida en dos grupos:

- Adverbiales propias (sustituibles por un adverbio): tiempo, modo y lugar.

- Adverbiales impropias o de relación lógica. No se puede sustituir por un adverbio. Algunas sí equivalen a un CC:causal y final; pero otras no: comparativa, condicional, consecutiva y concesiva.

Según la NGLE hablamos de subordinadas adverbiales aquellas encabezadas por una conjunción (Fue porque se lo pedí; Llovió mientras caminábamos por el parque) o una oración de infinitivo, gerundio o participio (Al entrar en el portal te vi; Salió insultando al árbitro; Acabada la fiesta regresamos a casa).

Algunas de ellas equivalen a un CC, otras a un Modificador oracional o a una Construcción oracional.

 

Gramática tradicional

  • Lugar: indica la localización donde transcurre la acción principal. Se puede sustituir por adverbios de lugar: aquí, allí, etc. El principal nexo es: donde (con preposición o sin ella).

    Vivo donde el viento da la vuelta.

    Me dirigí a donde me indicaste.

    Me dieron en donde más me dolía.

    La tienda está por donde paseamos ayer.

    [Vivo allí]

    [Me dirigí allí]

    [Me dieron aquí]

    [La tienda está por allá]

     

    Hay que tener cuidado con no confundirla con, por ejemplo: La casa donde vive está en ruinas, que es OS Adjetiva o de Relativo.

 

NGLE

Sin embargo, según la NGLE no hay propiamente oraciones subordinadas adverbiales de lugar ya que "donde" es un adverbio relativo y, por ello, introducen oraciones de relativo libres.

De esta forma, las oraciones anteriores son CC de lugar (salvo la última, que es oración atributiva que lleva un atributo locativo).

 

Gramática tradicional

  • Modo: indica la manera en que se desarrolla la acción verbal. Sustituible por el adverbio de modo así. Nexos son: como (principalmente), conforme, como si, de tal modo que, tal y como, según...

    Hazlo como te dijeron.

    Lo dice como si no le afectara.

    Lo cumpliré tal y como acordamos.

    Construyó el barco conforme viene en las instrucciones.

    [Hazlo así]

    [Lo dice así]

    [Lo cumpliré así]

    [Construyó el barco así]

     

    De modo similar a lo visto antes, la oración: Parece como si no le importara, es subordinada sustantiva y no adverbial.

 

NGLE

 

Gramática tradicional

  • Tiempo: señala el momento en que se realiza la acción. Nexos son: cuando, mientras, antes de que, en cuanto, después de que, hasta que, mientras que, etc. El nexo nos indica si la acción que se realiza es anterior, a la vez o con posterioridad a la principal.

    Vendrá mientras comemos.

    Vendrá antes de que comamos.

    Vendrá después de que comamos.

    Simultaneidad

    Anterioridad

    Posterioridad

 

NGLE

Gramática tradicional

  • Finales: informa de la finalidad por la que se lleva a cabo la acción principal. Los nexos son: para (que), a fin de que, con el objeto de que...

Estudio para que el día de mañana sea un hombre de provecho.

Tengo que leerme este libro hoy a fin de que cumpla con mi objetivo.

He pedido un préstamo para comprarme un piso.

 

NGLE

 

Gramática tradicional

  • Causal: nos dice el motivo por el que ha hecho algo. Nexos son: porque, puesto que, ya que, como...

Suspendí porque no estudié.

No encontré los libros ya que me los habían escondido.

Como me dolía la cabeza no fui a clase.

 

NGLE

 

Gramática tradicional

  • Comparativas: hay una relación de comparación con lo expresado en algún término de la proposición principal. Esa relación puede ser:

    - de igualdad:

    - de inferioridad:

    - de superioridad:

    El examen es tan difícil como lo habíamos pensado.

    La casa tiene menos años de lo que parecía.

    Jaime sabe más cosas de las que cuenta.

 

NGLE

 

Gramática tradicional

  • Condicionales: impone una condición para que se cumpla lo dicho en la proposición principal. Los principales nexos son: si, a condición de que, con tal de que, siempre que...

    Si escuchas atento la historia te regalaré el libro.

    Vendrá a clase a condición de que se porte bien.

    Como no haga los deberes no aprobará la evaluación.

 

NGLE

 

Gramática tradicional

  • Consecutiva: muestra el resultado de la proposición principal. Nexos son: por lo tanto, así que, luego, pues, de tal modo que, tanto… que, etc.
    En la Nueva Gramática habla de consecutivas propiamente a construcciones en las que lo elevado de una maSNitud provoca un efecto -ejemplo a)- y consta de dos partes (como en las comparativas); y llama ilativas a aquellas otras en las que la oración subordinada expresa la consecuencia directa de la oración principal -ejemplos del apartado b)-. Aquí trataremos a ambos grupos con el nombre de consecutivas.

a) Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe.

    Su lentitud era tal, que desesperaba a todos.

    Eran tan felices que creaban un clima mágico a su alrededor.

b) Llueve así que llévate el paraguas.

     Tengo el coche mal aparcado conque date prisa.

 

NGLE

La diferencia entre ilativas y consecutivas.

 

 

Gramática tradicional

  • Concesiva: indica algo que ha dificultado que se llevase a cabo la acción principal. Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando...

Fui a clase aunque me dolía la cabeza.

Metió un gol a pesar de que estaba bien cubierto.

Firmaré el documento aun cuando no esté de acuerdo con su contenido.

 

NGLE

 

ALGUNAS CONFUSIONES FRECUENTES

 

A la hora de señalar el tipo de oración compuesta surge en ocasiones alguna dificultad a confundir entre sí algunos tipos. Las tres principales confusiones son:

 

1. Final – Causal

El fin de una acción va después de la principal y responde a la pregunta: ¿para qué?

La causa es anterior a la acción, y se halla preguntando ¿por qué?

Estudio para que me compren una moto.

Estudio porque me obligan.

El fin va después "la moto".

La causa es anterior "me obligan".

 

2. Causal – Ilativa

Son proposiciones "intercambiables"; según donde pongamos el nexo.

CAUSAL

Llevaré el paraguas porque llueve.

No iré porque me duele la cabeza.

ILATIVA

Llueve así que llevaré el paraguas.

Me duele la cabeza así que no iré.

 

3. Coordinada Adversativa – Adverbial Concesiva

El problema está cuando utilizamos "aunque" como coordinada adversativa, cuando es un nexo adverbial concesivo.

En una oración coordinada damos igual valor a cada proposición. En la subordinada hacemos hincapié en una proposición sobre la otra:

COORDINADA ADVERSATIVA

Ganamos el partido pero jugamos mal

 

 

Dos mensajes a los que damos igual valor.

SUBORDINADA ADVERBIAL CONCESIVA

a) Ganamos el partido a pesar de que jugamos mal.

b) Jugamos mal aunque ganamos.

 

En a) resaltamos que ganamos.

En b) nos fijamos más en que jugamos mal, y advertimos que la próxima vez quizás no volvamos ganemos.

 

 

Análisis de algunas oraciones compuestas subordinadas adverbiales:

 

- "Al llegar a la tienda me acordé de tu recado"

 

 

- "Entró por la puerta peleándose con todos sus hermanos"

 

 

- "No has estudiado esta mañana, porque la mochila con los libros la acaba de traer tu padre"

 

 

- "Hay obras en esta calle, así que aparcaremos en una paralela"

 

 

- "Aunque llevo mucho tiempo esperándote, no estoy enfadada contigo"

 

 

- "Si escuchas atento la historia, mañana te la contaré entera"

 

Si

 

(tú)

 

escuchas

 

atento

 

la

 

historia,

 

(yo)

 

mañana

 

te

 

la

 

contaré

 

entera

 

 

 

 

 

 

 

 

D

 

N

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

N

 

N

 

C.Pvo

 

SN-CD

 

N

 

CC

 

CI

 

CD

 

N

 

CPvoCD

NX

 

Suj

 

SV-PV

 

Suj

 

SV-PV

O.Sub. Adv. Condicional

PRÓTASIS

 

Oración Principal

APÓDOSIS

 O.C. Subordinada Adverbial Condicional

 OP y OS: Transitivas

 

 

Ejercicios con oraciones compuestas para practicar

 



PORTADA


CORREO