|
Lengua y literatura |
Comentario de texto
"Soneto XI"
(Garcilaso de la Vega)
Hermosas ninfas, que, en el río metidas,
LOCALIZACIÓN
Una obra aislada (es decir, completa) escrita por Garcilaso de la Vega (1501 ó 1503 - 1536), de influencia petrarquista, la lírica italiana que a lo largo del siglo XVI se extiende por Europa. La conoció durante su estancia en Nápoles, de ella se embebe y la introduce en España. Es una obra lírica, escrita en verso. La forma de elocución que predomina es la descripción en la que expresa de modo subjetivo, en estilo directo y en primera persona, la inmensa tristeza de su alma.
ARGUMENTO
El poeta se
dirige a unas ninfas, que se
encuentran en sus ocupaciones habituales, para
que le presten atención y escuchen el relato de sus inconsolables desdichas
amorosas.
TEMA
Tristeza inconsolable
del poeta.
ESTRUCTURA Estructura interna
Dos partes: Estructura externa Es un soneto, endecasílabo, con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.
1 Her/mo/sas/ nin/fas/,
que_en/ el/ río /me/ti/das, 11 A (sinéresis)
ESTUDIO DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDO
NIVEL
FÓNICO
De ritmo
lento y contenido, a modo del fluir mansamente las aguas del río. Hay una
ruptura abrupta en el verso noveno, verbo en imperativo y encabalgamiento,
que acelera el ritmo hasta el final. Podemos ver una aliteración en el v. 9 ("la labor") y una anáfora ("agora" en los v. 5 y 7)
NIVEL MORFOSINTÁCTICO Utiliza un vocabulario sencillo con el que consigue transmitir un intenso sentimiento doloroso. Lo vemos en la utilización de sustantivos comunes. Los adjetivos resaltan la belleza del escenario: epítetos como "hermosas ninfas", "relucientes piedras", "rubias cabezas".
Los verbos señalan claramente las dos
partes del poema: los dos primeros cuartetos contienen verbos en presente de
indicativo, al comienzo del primer terceto utiliza el imperativo ("dejad")
para terminar utilizando el futuro imperfecto. En cuanto al tipo de sintaxis, abundan las oraciones coordinadas. El poema comienza con una invocación a las ninfas y una proposición subordinada adjetiva que abarcará los dos cuartetos. En ellos hay coordinadas copulativas, disyuntivas y distributivas. El primer terceto se inicia con un verbo en imperativo, le sigue una yuxtaposición y una coordinada copulativa y termina con una subordinada adverbial consecutiva.
Nos encontramos con dos
encabalgamientos; uno suave en los v. 2 y 3, y uno abrupto en el v. 9 y 10.
NIVEL
LÉXICO SEMÁNTICO Figuras literarias: hipérbaton (v. 12 "no podréis de lástima escucharme"), hipérbole (v. 13 "convertido en agua aquí llorando"), antítesis (v. 12 y 14 "o no podréis... o... podréis")
RELACIÓN DEL
TEXTO CON EL AUTOR Y LA ÉPOCA En este poema de Garcilaso encontramos los tópicos renacentistas. El ideal estético renacentista, la belleza integrada en la naturaleza armónica (locus amoenus). Referida tanto a los seres mitológicos (hermosas ninfas, que contentas habitáis...), como a la naturaleza idealizada (relucientes piedras, columnas de vidrio). El tema del amor, como eje central, que en este caso refleja la inconsolable desdicha del poeta. Garcilaso encarna los valores del hombre renacentista, hombre de armas (muere defendiendo a su rey) y poeta (en contacto con la corriente literaria renacentista italiana). Al modo del amor cortés, llora la muerte de su musa (Isabel Freyre), como lo hizo Francisco Petrarta con Laura. Su obra es publicada, a modo de apéndice en la obra de un amigo, siete años después de su muerte. |