PORTADA
elvelerodigital.com


PORTADA
Lengua y Literatura


Lengua y literatura

 


Valores gramaticales de "se"
Nicolás Chazarra / Francisco Javier López Balda


[SECUNDARIA] Nicolás Chazarra

 

1. CI, variante de LE/LES

Cuando se pronominalizan a la vez el CD y el CI.

En la oración: Álvaro escribió una carta a Isabel,

   - el CD (una carta) se puede sustituir por la: Álvaro la escribió a Isabel.

   - el CI (a Isabel) se puede sustituir por leÁlvaro le escribió una carta.

   - si pronominalizamos a la vez CD y CI nos queda: Álvaro se la escribió.

 

2. Reflexivo (CD/CI).

Una oración es reflexiva cuando el Sujeto coincide con el CD; es una acción que se realiza "a sí mismo".

En la oración: Jaime se lava, estamos diciendo que "Jaime lava a Jaime". La acción recae sobre el propio sujeto: Jaime se lava a sí mismo. En este caso "se" tiene función de CD y la oración se dice que es reflexiva directa.

La llamamos, reflexiva indirecta, cuando "se" tiene función de CI. Esto sucede cuando especificamos el CD. Se ve claramente en el siguiente ejemplo: Jaime se lava la cara. En este caso, "la cara" es CD y "se" pasa a CI.

Otros ejemplos de reflexivas directas e indirectas:

      Pedro se afeitó      /      Pedro se afeitó el bigote

      Elena se arregló    /      Elena se arregló la cara

 

3. Recíproco (CD/CI).

Una oración es recíproca cuando los componentes del Sujeto realizan acciones que recaen sobre los otros componentes del mismo Sujeto. Por ejemplo: En la reunión del sábado los participantes se saludaron. Quiere decir que se saludaron todos "entre sí" o "mutuamente". En este caso, "se" funciona como CD.

De modo parecido a las reflexivas, hablamos de recíprocas directas (en ejemplo anterior) y de recíprocas indirectas.

Tú mismo lo puedes comprobar en las siguientes oraciones oraciones:

 a) Eva y Luis se escribieron este verano.

 b) Eva y Luis se escribieron cartas este verano.

En el primer caso "se" tiene función de CD; en el segundo tiene función de CI porque "cartas" es el CD.

 

4. Indicador de impersonalidad (II).

Nos indica que la oración es impersonal (no existe Sujeto). Y se reconoce porque aparecen en oraciones donde el verbo está en tercera persona del singular y es incompatible la partícula "se" con el sujeto que le correspondería "Él".

Veámoslo con las oraciones:

  a) Juan come bien en este restaurante.

  b) Se come bien en este restaurante.

En la primera el sujeto es "Juan". En la segunda, al añadir "se" delante del verbo impedimos que "Juan" sea el sujeto (quedaría una oración un tanto extraña y desagradable pues Juan se estaría comiendo a sí mismo).

En la segunda oración la función de "se" es I.I. (indicador o marca de impersonalidad) pues nos convierte la oración en impersonal.

Otros ejemplos serías: Se descansa mucho en este hotel, En Madrid se vive estupendamente, En tu casa se fuma mucho.

 

5. Indicador de pasiva refleja (IPR).

Algunas oraciones pasivas analíticas o perifrásticas (las normales de toda la vida, como El gol fue metido por el defensa), se pueden transformar en pasivas reflejas. Es un tipo de oración que se ha puesto muy de moda en los últimos decenios, hace un siglo no existían. Es un ejemplo de la evolución de la lengua.

No todas las oraciones se pueden transformar en pasiva refleja. Son aquellas en las que lo importante es la acción realizada y no el autor. Por eso, el complemento agente (C.Ag.) desaparece.

Veamos un ejemplo, partiendo de una oración transitiva.

   a) Pedro   metió   el gol   en el último minuto.                       Oración activa transitiva

          Suj      N (activa)  CD                CC

   b) El gol   fue metido   en el último minuto   por Pedro.       Oración pasiva analítica o perifrástica

     Suj Pac  N (voz pasiva)               CC                         C.Ag.

   c) El gol   se metió   en el último minuto.                                Oración pasiva refleja

    Suj Pac  IPR N (activa)           CC 

 

Como ves, en el paso de b) a c) cambia el verbo (además de desaparecer el C.Ag.). De voz pasiva (verbo ser + participio) pasa a verbo en voz activa al que delante se le pone "se".

 

Otros ejemplos:

a) Los artesanos extraen el perfume de las plantas.                    - Ana perdió el libro en clase.

b) El perfume es extraído de las plantas por los artesanos.    - El libro fue perdido por Ana en clase.

c) El perfume se extrae de las plantas.                                           - El libro se perdió en clase.

 

¿Cómo descubro que "se" es IPR?

Si lo quitas, la oración cambia de sentido (más bien, no lo tiene). El sujeto de esa oración recibe la acción del verbo.

 

6. Parte de un verbo pronominal.

Los verbos pronominales son aquellos que rigen, necesitan ser conjugados con un pronombre. Ese pronombre concuerda con el verbo (así descubrimos que es parte de él).

  Jaime se quejó del examen. No podemos decir Jaime le* quejó del examen.

Otros ejemplos: Miguel se rió del chiste, Ana se durmió enseguida, Eva se marchó corriendo... Si cambiamos el sujeto de persona, cambia también el pronombre: Yo me reí, me dormí, me marché; Tú te reíste, te dormiste, te marchaste.

 

Fíjate la diferencia en las oraciones siguientes:

Elvira ocupó tu asiento; Elvira se ocupó de tus asuntos. Elvira asustó a Pedro; Elvira se asustó de Pedro.

Es la diferencia entre ocupar/asustar y ocuparse/asustarse. El primer grupo es un verbo transitivo que lleva CD y el segundo es un verbo pronominal intransitivo que rige C.Rég.

 

7. Dativo ético.

¿Has oído a alguna madre decir que "Mi pichurrín se ha comido todo"?

Si quitamos el "se" la oración tiene el mismo sentido. Suele ponerse en oraciones que se dicen con cierto énfasis (que expresa admiración o asombro) y que siempre se puede omitir: Mi profesor de matemáticas (se) corrigió los exámenes en una tarde; Ana (se) vio la película enseguida.

 

 

 

 

[BACHILLERATO] Francisco Javier López Balda

1.- "SE" con valor pronominal

 

1.1.- "SE" PRONOMBRE PERSONAL CI: Variante de LE / LES (C.I.) cuando hay otro pronombre personal C.D.:

 

                Ej.: Juan LE dio la carta           Juan SE la dio

                              CI                                       CI

1.2.- REFLEXIVO:   Pronombre reflexivo en función de C.D. / C.I.. Sustituye a un S.N. que es idéntico al S.N. sujeto.  Es decir, el sujeto ejecuta una acción que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os.

 

               Ej.: Juan SE lava      Ej.: Juan SE ata los zapatos

                             CD                            CI

 

   En este valor podemos incluir las reflexivas causativas: el sujeto no realiza directamente la acción sino que hace que otro la ejecute en su provecho.

               Ej.: El SE afeita en la barbería

                         CD

 

1.3.- RECÍPROCO: Función de C.D. / C.I.. Sustituye a dos o más S.N. que intercambian sus acciones y las reciben (dos o más sujetos ejecutan uno sobre otro idéntica acción ).  Admite el refuerzo “el uno al otro”, “mutuamente”.  El verbo siempre en plural.

 

               Ej.: Juan y Pedro SE saludan      Ej.: Juan y María SE escriben cartas

                                          CD                                               CI

1.4.- DATIVO ÉTICO: Tiene un valor enfático, expresivo, ponderativo, afectivo. Puede omitirse sin pérdida de información.

 

               Ej.: (SE) corrigió los exámenes en un día     Ej.: Juan (SE) comió todo

1.5.- "SE" = YO, NOSOTROS: Empleado como fórmula de cortesía a nivel familiar o coloquial.

 

               Ej.: SE agradece  /  SE le saluda

 

2.- "SE" constituyente morfológico del verbo (verbos pronominales)

 

Es un morfema perteneciente al verbo, por tanto, no se analiza por separado.  También alterna con las restantes personas.  En algunos casos este morfema verbal es índice de VOZ MEDIA (la acción ocurre en el interior del sujeto).

 

2.1.- VERBOS OBLIGATORIAMENTE PRONOMINALES: arrepentirse, atreverse, quejarse, jactarse, etc.

 

2.2.- VERBOS CON DISTINTO SIGNIFICADO CON “SE” 0 SIN “SE”: acordar / acordarse, ocupar / ocuparse

 

2.3.- MORFEMA DE VALOR ASPECTUAL INCOATIVO:  Con verbos intransitivos de movimiento. Indica instante del comienzo de la acción : Ir / Irse ,   Dormir / Dormirse , Marchar / Marcharse

 

2.4.- CON VERBOS TRANSITIVOS QUE AL CONSTRUIRSE CON “SE” SE HACEN INTRANSITIVOS

 

              Ej.: Pepe levanta la maleta (transitivo)

              Pepe SE levanta pronto (intransitivo) = “SE” es morfema de intransitivización

 

3.- "SE" componente oracional.

 

   No es sincrónicamente pronombre ni desempeña función nominal alguna.  Se da exclusivamente en 3ª persona y no alterna con los restantes pronombres.

 

 3.1.- ÍNDICE DE PASIVA REFLEJA (impersonal semántica) : SE + verbo activo en 3ª p. + sujeto paciente (cosa)

 

               Ej. : Los perfumes SE extraen de las plantas

               Ej. : La verdad no SE sabrá nunca

 

3.2.- ÍNDICE DE IMPERSONALIDAD

 

      3.2.1.- IMPERSONAL REFLEJA  (impersonal sintáctica)

 

              Ej.- SE saluda a los embajadores (El CD tiene que tener el rasgo + humano o CD + animado)

      3.2.2.- ÍNDICE DE SUJETO INDETERMINADO: SE” puede sustituirse por el indefinido “uno” / “una”.

 

              Ej.- Aquí SE vive bien

              Ej.- SE descansa a gusto aquí

 

1.- "SE" con valor pronominal

1.1.- Pronombre personal C.I.

1.2.- Reflexivo (C.D./C.I.)

1.3.- Recíproco (C.D./C.I.)

1.4.- Dativo ético

1.5.- “SE” = yo, nosotros (uso coloquiales)

 

2.- “SE” constituyente morfológico del verbo (verbos pronominales)

2.1.- Verbos obligatoriamente pronominales

2.2.- Verbos con significado distinto según lleven “SE” o no

2.3.- Morfema de valor aspectual incoativo (con verbos de movimiento)

2.4.- Morfema de intransitivizaci6n

 

3.- “SE” componente oracional

3.1.- Índice de pasiva refleja

3.2.- Índice de impersonalidad

3.2.1.- Impersonal refleja

3.2.2.- Índice de sujeto indeterminado

 

 

VALORES DE SE
EJERCICIOS

 

1.-    A ellos se les antojó comer pasteles.

2.-    Sus libros Juan se los lee de arriba a abajo.

3.-    Este piso no quiero alquilárselo a nadie

4.-    ¡Qué bien se vive en este país!

5.-    El mérito de la victoria habrá que dárselo a los jugadores.

6.-    Mi mujer se arregla varias veces al día.

7.-    Mi hija no se pinta aún los labios.

8.-    Juan se construyó un hermoso chalé en la Sierra.

9.-    Se convocarán elecciones la próxima semana.

10.-  Redondo se lesionó al caer al suelo.

11.-  Nunca más se supo lo que había ocurrido.

12.-  Juan y su novia han dejado de hablarse.

13.-  Si no te comes el filete se te enfriará enseguida.

14.-  Mario se corta el pelo todos los meses.

15.-  Se cree muy listo.

16.-  Mi hermano se lanzó al agua de cabeza.

17.-  Se rompieron los platos que compré en rebajas.

18.-  Los espárragos se comen con los dedos.

19.-  A veces se queja uno sin razón.

20.-  Asno se es desde la cuna hasta el sepulcro.

21.-  No se atrevió a salir sola.

22.-  La ignorancia no se puede ocultar.

23.-  En mi tierra se admira a las personas nobles.

24.-  Juan y María se pelean.

25.-  Se cortó un dedo pelando patatas.

26.- Pedro se recorrió el país en tres meses.

27.- Las cartas se marcaron antes de la partida.

28.- En toda la tarde no se atrevió a levantarse.

29.- Los líquidos se convirtieron en sólidos.

30.- No sé si se la entregó a tiempo.

31.- Se saluda a los embajadores.

32.- Este verano se escribieron todos los días.

33.- Se entregó a la policía.

34.- Pronto se celebrarán nuevas elecciones.

35.- Se está hablando de ese tema en todos los medios.

 

RESPUESTAS

 



PORTADA


CORREO