|
Lengua y literatura |
Figuras literarias
0.- Introducción
1.- NIVEL FÓNICO
1.1.-
Aliteración
1.2.-
Onomatopeya
1.3.-
Paronomasia
1.4.-
Palindromía
2.- NIVEL MORFOSINTÁCTICO
2.1.- Figuras de repetición
2.1.1.- Repetición de términos idénticos
2.1.1.1.-
Anáfora
2.1.1.2.-
Epífora
2.1.1.3.-
Geminación
2.1.1.4.-
Anadiplosis
2.1.1.5.-
Epanadiplosis
2.1.1.6.-
Concatenación
2.1.1.7.-
Diseminación (correlación)
2.1.2.-
Repetición de elementos de semejanza relajada
2.1.2.1.-
Polípote
2.1.2.2.-
Derivación
2.1.2.3.-
Sinonimia
2.1.2.4.-
Gradación
2.1.2.5.-
Pleonasmo
2.1.2.6.-
Diáfora (dilogía)
2.1.2.7.-
Calambur
2.2.- Figuras de posición
2.2.1.- Anástrofe
2.2.2.- Hipérbaton
2.2.3.- Quiasmo 2.2.4.- Paralelismo
2.3.- Figuras de amplificación
2.3.1.- Enumeración
2.3.2.-
Descripción
2.3.3.-
Polisíndeton
2.4.- Figuras de omisión
2.4.1.- Elipsis
2.4.2.-
Reticencia
2.4.3.- Ceugma
2.4.4.-
Asíndeton
2.5.- Figuras de apelación
2.5.1.-
Interrogación
retórica
2.5.2.-
Apóstrofe 2.5.3.- Exclamación
3.- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
3.1.- Tropos
3.1.1.-
Comparación
(símil)
3.1.2.- Metáfora
3.1.3.- Sinestesia
3.1.4.- Símbolo
3.1.5.- Alegoría
3.1.6.- Metonimia / sinécdoque
3.1.7.- Antonomasia
3.1.8.- Perífrasis
3.2.- Figuras referenciales (semánticas)
3.2.1.-
Antítesis
3.2.2.-
Oxímoron - paradoja
3.2.3.- Lítote
3.2.4.-
Prosopopeya
3.2.5.-
Hipérbole
3.2.6.- Ironía
3.2.7.-
Desplazamiento calificativo ("hipálage”)
3.2.8.-
Arcaísmo - neologismo
3.2.9.- Epíteto
0.- INTRODUCCIÓN
Entre los
diversos modos de utilizar la lengua hay uno que se ofrece con una singularidad
única: es la lengua literaria, utilizada como un registro idiomático en el que
prima la forma del mensaje sobre el
contenido de lo que se comunica. Esta particular manera de expresión se logra
mediante un uso especial del lenguaje, mediante una desviación de su uso
normal, con el fin fundamental de
producir un efecto estético. Como
consecuencia, la función lingüística dominante es la función poética, aquella que hace que el mensaje literario
llame la atención sobre sí mismo.
El lenguaje
literario, frente a la rutina del lenguaje normal, explora intencionadamente
las distintas posibilidades que le ofrece la lengua y la transforma por medio
de variados recursos expresivos. Hay que señalar que estos procedimientos no
son exclusivos de la técnica literaria, pues pueden aparecer en otros
registros. Ahora bien, en el caso que nos ocupa, este uso se caracteriza por su
originalidad, selección, intensidad y
poder innovador.
En este tema
estudiaremos los recursos estilísticos fundamentales atendiendo a la
estructuración tripartita de la lengua en los niveles fónico, morfosintáctico y léxico-semántico. Esta clasificación sólo
tiene un valor metodológico y orientativo, pues hay fenómenos clasificados en
un nivel que pueden producir efectos relacionados también con otros niveles.
La materia
fónica del discurso puede ser manipulada con la finalidad de conseguir un
mensaje más bello y expresivo.
1.1.- Aliteración
Consiste en la
repetición de un mismo sonido (vocal o consonante) dentro de una unidad
sintáctica o métrica, con la intención de ayudar a expresar un concepto.
Ej.: con el ala leve del leve abanico (Rubén Darío)
Ej.: Una torrentera rojiza rasga los montes (Azorín)
Ej.:
Un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de La Cruz)
Ej.: Ford Fiesta.
Fuerte.
1.2.- Onomatopeya
Imitación,
mediante el lenguaje, de los sonidos naturales, reales: el significante sugiere
acústicamente el objeto o la acción que significan.
Ej.:
En el silencio sólo se escuchaba
un
susurro de abejas que sonaba
(Garcilaso)
Ej.:
trallazo, chasquido, siseo, bomba
1.3.- Paronomasia
Consiste en la
leve modificación de una palabra repetida. Esta modificación fonética origina
una modificación sorprendente del significado.
Ej.:
Le puso el piso
en que posa
y ya
sin coser se pasa
hondo
hastío; no es la casa
lo que
quiso ... es otra cosa.
Le puso
el piso en que pasa
hondo
hastío; donde posa
sin
coser; es otra cosa;
no lo
que quiso; no casa.
Presa
del piso sin prisa,
pasa
una vida de prosa.
(Unamuno)
Ej.: Bombones Trapa. ¡Caiga en la Trampa!
1.4.- Palindromía
Consiste en
construir una oración o un verso de tal manera que diga lo mismo leído de
izquierda a derecha que de derecha a izquierda.
Ej.:
Dábale arroz a la zorra el abad
2.- NIVEL SINTÁCTICO
Estudiamos en
este apartado aquellos recursos que dislocan la estructura "ideal" de
la frase, bien porque se añaden elementos, se suprimen, repiten o se cambia el
orden.
2.1-FIGURAS DE REPETICIÓN
2.1.1.-REPETICIÓN DE TÉRMINOS IDÉNTICOS
2.1.1.1.- Anáfora
Repetición de
una o varias palabras al principio de cada unidad sintáctica o verso.
Ej.:
Mientras las
ondas de la luz al beso
palpiten escondidas;
mientras
el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista;
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes
y armonías;
¡habrá
poesía!
(Bécquer)
2.1.1.2.-
Epífora
Repetición de
elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o
métricas. (Es poco frecuente en verso, pues no se admite la repetición de la
misma palabra como rima).
Ej.:
Siendo, pues,
yo criado en casas de príncipes, y comiendo
pan de
príncipes, y siendo cronista de príncipes ... (A. de Guevara)
Ej.:
SEAT. Para viajar
bien, llegar bien y quedar bien.
2.1.1.3.-
Geminación (reduplicación)
Repetición de
una palabra o grupo de palabras en contacto.
Ej.:
Abenámar, Abenámar
moro de la
morería,
Ej.: ¡Fuego, fuego, zagales, agua,
agua! (Tirso de Molina)
Ej.:
Moussel. El gel suave, suave, suave.
2.1.1.4.-
Anadiplosis
Repetición del
último elemento de un grupo de palabras al principio del grupo siguiente.
Ej.:
hoy siento por
vosotros, en el fondo
del
corazón, tristeza,
tristeza
que es amor (Lorca)
Ej.:
Lois Happy. Un mundo feliz, feliz de ser
joven.
2.1.1.5.-
Epanadiplosis
Los elementos
repetidos se colocan al principio y al final de la unidad
sintáctica o
métrica formando un marco.
Ej.:
Verde que te
quiero verde (Lorca)
Ej.: Fino La Ina, imposible beber algo más fino.
2.1.1.6.-
Concatenación
Es una
anadiplosis continuada. Consiste en una
repetición en serie que pone de relieve la continuidad;
generalmente, la última palabra de un verso o frase es la
primera en la frase o verso siguiente.
Ej.: Señor, porque perderse el otro día el neblí fue causa de tu entrada en la huerta de la Melibea a le buscar, la entrada causa de la ver e hablar, la habla engendró amor, el amor parió tu pena,
la pena causará perder tu cuerpo ... (F. de Rojas)
2.1.1.7.-
Diseminación (correlación)
Se caracteriza
por la repetición de la misma palabra o de sinónimos dentro de un contexto
amplio, en general un poema, y sin seguir necesariamente un orden.
Ej.:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase
una nariz superlativa,
érase
una alquitara medio viva,
érase
un peje espada mal barbado;
era un
reloj de sol mal encarado,
érase
un elefante boca arriba,
érase
una nariz sayón y escriba,
un
Ovidio Nasón mal narigado.
(Quevedo)
Dámaso Alonso
distingue la correlación diseminativa
recolectiva: la primera pluralidad de los elementos repetidos está
diseminada a lo largo del poema, y la
segunda aparece reunida hacia el final de la composición.
Ej.:
El humo que formó cuerpo fingido
que
cuando está más denso para nada;
el viento que pasó con fuerza airada
y que
no pudo ser en red cogido;
el polvo en la región desvanecido
de la
primera nube dilatada;
la sombra que, la forma al cuerpo hurtada,
dejó de
ser habiéndose partido,
son las
palabras de mujer. Si viene
cualquiera novedad tanto le asombra,
pues,
cuanto más segura, quien la tiene,
tiene humo, polvo, nada, viento y sombra.
(Lope
de Vega)
2.1.2.-
REPETICIÓN DE ELEMENTOS DE SEMEJANZA
RELAJADA
2.1.2.1.-
Polípote
Modificación flexiva de una palabra sin producir cambios semánticos
llamativos, sino solamente una modificación
morfológica ( cambios de los accidentes gramaticales) .
Ej.:
¡Vive Dios, que
la he de ver!
Veréis
la mayor belleza
que
los ojos del rey ven
(Tirso de
Molina)
Ej.:
Nuevo Ford Fiesta. Ya verá como tiene que
esperar menos de lo que
esperaba esperar.
2.1.2.2.-
Derivación
Se produce esta
figura cuando aparecen palabras que mantienen la
misma raíz
etimológica.
Ej.:
mas, por si
acaso me engaño,
escuchad el desengaño,
(Tirso de Molina)
Ej.:
Cajas de Ahorros Confederadas. El interés más
desinteresado.
2.1.2.3.-
Sinonimia
Consiste en
poner una palabra distinta en cuanto al significante pero igual en cuanto al
significado.
Ej.:
Está vacía
Roma, de pronto está sin nadie.
(Alberti)
2.1.2.4.- Gradación
Repetición, a
veces sinonímica, de elementos cuya intensidad va en aumento o va disminuyendo
(gradación ascendente o descendente).
Ej.:
allí los ríos
caudales,
allí
los otros medianos
e más
chicos (Jorge Manrique)
2.1.2.5.-
Pleonasmo
Se trata de una
repetición del contenido, superflua desde el punto de vista informativo, porque
el contenido del elemento repetido ya está en el antecedente.
Ej.: Lo vi con mis propios ojos.
Ej.: plorando
de los oios, mostrando gran pesar.
2.1.2.6.-
Diáfora (Dilogía)
Repetición de
la misma palabra con un significado distinto.
Ej.:
Cruzados
hacen cruzados,
escudos pintan escudos,
y
tahúres muy desnudos
con dados
ganan condados (Góngora)
Ej.: Mora que
en su pecho mora (Romancero)
Ej.: Pepsi
Cola en latas. Esta lata trae mucha cola.
2.1.2.7.-
Calambur
La agrupación
distinta de dos o más palabras con el mismo o muy parecido valor fonético
produce un significado distinto.
Ej.: Oro parece, plata no es
Ej.:
si el Rey
no muere,
el reino
muere.
2.2.- FIGURAS DE POSICIÓN
Se distinguen
por su posición dentro del contexto sintáctico y métrico, siempre que esta
posición suponga una desviación del orden habitual.
2.2.1.- Anástrofe
Se produce
cuando hay una inversión en contacto de elementos sucesivos de la oración
(sujeto + predicado, verbo + complemento, etc. ).
Ej.:
Era del año la estación
florida (Góngora)
2.2.2.- Hipérbaton
Consiste en una
alteración del orden lógico de las palabras en la oración.
En este caso se
produce la separación de los elementos sintácticamente unidos intercalando un
elemento ajeno de una o mas palabras que no corresponde a ese lugar.
Ej.:
Inés,
tus bellos, ya me matan, ojos,
y al alma, roban pensamientos, mía,
desde
aquel triste, en que te vieron, día,
con tan crueles, por tu causa, enojos. (Lope de Vega)
2.2.3.- Quiasmo
(retruécano)
Es la posición
cruzada de cuatro miembros, que a menudo expresan
conceptos
distintos. Los elementos cruzados pueden ser idénticos o distintos (quiasmo
semántico).
Ej.:
¿Siempre
se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha
de decir lo que se siente?
(Quevedo)
Ej.: Si es que mueres en él o en él empiezas (Rafael Guillén)
Ej.:
Por casco sus cabellos,
su pecho
por coraza. (Rubén
Darío)
Ej.:
Un espléndido brindis, con brandy Espléndido.
2.2.4.- Paralelismo
Varias unidades
sintácticas de igual o parecida estructura aparecen en un contexto. La
repetición de estructuras puede ser literal, parcial o completa ; también
puede darse una coordinación de elementos distintos pero de identidad
sintáctica.
Ej.:
a sus suspiros, sorda,
a sus
ruegos, terrible,
a sus
promesas, roca. (Tirso de Molina)
2.3.- FIGURAS DE AMPLIFICACIÓN
Son figuras que
se producen cuando aparecen elementos que aportan más información acerca de un
tema determinado.
2.3.1.- Enumeración
El tema se
comunica a través de la acumulación de una serie de detalles.
Ej.:
E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques,
menjuy,
animes, ámbar, algalia...
(F. de Rojas)
En la poesía
contemporánea es frecuente la enumeración
caótica agrupación de detalles
inconexos desde un punto de vista lógico.
Ej.:
Cuando Roma es
cloaca,
mazmorra, calabozo,
catacumba,
cisterna,
albanal, inmundicias,
ventanas rotas, grietas,
cornisas que se caen.
(Alberti)
2.3.2.- Descripción
La descripción
amplía la información presentando detalles acerca de objetos y acciones,
lugares (topografía), tiempo (cronografía) y personas (retrato). Dentro de la descripción de
personas distinguimos entre
prosopografía (descripción exterior o física de una persona) y etopeya (descripción de cualidades
espirituales, virtudes morales, carácter...).
Ej.:
Los ojos
verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas
delgadas é alçadas; la nariz mediana;
la boca pequeña; los
dientes menudos é blancos;
los labios colorados é grosezuelos ...
( Fernando
de Rojas) 2.3.3.- Polisíndeton
Consiste en la
unión de varios elementos por medio de conjunciones.
Ej.: Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo (V.
Aleixandre)
Ej.:
hoy pasa, y es, y fue con movimiento
que a la muerte me lleva despeñado. (Quevedo)
2.4.- FIGURAS DE OMISIÓN
Persiguen el
fin opuesto a las figuras de amplificación, pues consisten en la economía de
elementos normalmente necesarios en la oración.
2.4.1.- Elipsis
Omisión (supresión)
de una o varias palabras sin impedir la comprensión de lo expresado.
Ej.:
Lo bueno, si breve, dos veces bueno (B. Gracián)
Ej.:
New Pol, la respuesta.
2.4.2.- Reticencia
Se trata de
interrumpir una idea, o dejar una frase sin acabar, empleando, normalmente,
puntos suspensivos.
Ej.:
Me siento
apresado. Escucha, Elisa... Yo qué quieres que
haga.... Por favor, tranquilízate...
Me gustaría saber
explicártelo ... Yo qué quieres que le haga... (Ignacio Aldecoa)
Ej.:
Lavadoras Zanussi... toda una gama.
2.4.3.- Ceugma
Consiste en la
utilización de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la
oración (por ejemplo, un verbo para varios complementos).
Ej.:
¡Ay, me estabas
tú viendo, pero un puño de cal paralizaba
mi lengua, pies y manos!
(Alberti)
2.4.4.- Asíndeton
Es la
agrupación sin conjunciones de elementos que podrían
ir coordinados.
Ej.: La delicia, el poder, el pensamiento
aquí descansan
(Luis Cernuda)
Ej.:
Los SEAT:
duros, económicos, seguros
2.5.- FIGURAS DE APELACIÓN
Son figuras que se
producen cuando el emisor llama, invoca, impreca,
a un receptor
presente o imaginado.
2.5.1.- Interrogación retórica
Pregunta de la que no se
espera respuesta o que la contiene implícitamente.
Ej.:
¿Qué se hicieron las damas,
sus
tocados e vestidos,
sus
olores?
¿Qué se
hicieron las llamas
de los
fuegos encendidos
d’amadores?
(J. Manrique)
Ej.:
Renfe. ¿Conoce usted el tren?
2.5.2.- Apóstrofe
El hablante no
se dirige directamente a sus oyentes sino a su adversario
en el discurso,
a personas ausentes (mitológicas, históricas, imaginarias), a cosas o conceptos
abstractos. Consiste en la invocación, exclamación o pregunta dirigida con
vehemencia.
Ej.:
¡Ay Harlem! ¡Ay Harlem! ¡Ay
Harlem!
¡No
hay angustia comparable a tus ojos oprimidos! (Lorca)
2.5.3.- Exclamación
Se emplea
normalmente para expresar los afectos mediante una adecuada modificación de la
pronunciación (vocativos, signos de exclamación).
Ej.:
Amigo de sus
amigos,
¡qué
señor para criados
y
parientes !
¡Qué
enemigo d’enemigos!
¡Qué
maestro d’esforçados
e
valientes! (J.
Manrique)
3.- NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
3.1.- TROPOS
Los tropos son
figuras de carácter semántico mediante las cuales se hace tomar a una palabra
una significación que no es su significación propia. Se trata, pues, de un
fenómeno de sustitución con desplazamiento del valor semántico.
3.1.1.- Comparación (símil)
Consiste en
relacionar expresamente dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, en virtud
de una analogía entre ellos. Tienen que aparecer partículas comparativas: como,
tal, así, parecido a... Si suprimimos esta partícula nace la metáfora.
Ej.:
¡Cuánta nota
dormía en sus cuerdas
como
el pájaro duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que
sabe arrancarlas!
(Bécquer)
Ej.:
Danone.
Tan
natural como la naturaleza.
3.1.2.- Metáfora
Cambio de
significado por el cual un significante adopta un significado distinto al
propio en virtud de una comparación no expresa.
Se sustituye el término propio por otro cuya significación está con él
en una relación de analogía.
Tradicionalmente se define como una comparación abreviada (Carmen es (como) una serpiente).
Distinguiremos dos tipos de
metáforas:
a)
Impura: A (plano real) es B (plano
imaginario)
Ej.: Nuestras vidas ( A ) son los ríos ( B )
que van a dar a la
mar ( B’ )
que es el morir
( A’ )
b) Pura : B en lugar de A
Ej.:
Coged de vuestra alegre primavera
el
dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra
de nieve la hermosa cumbre.
(Garcilaso)
En la poesía contemporánea es
frecuente la llamada metáfora
irracionalista
(imagen
visionaria en terminología de Carlos Bousoño): en este caso la relación de
semejanza entre A y B no es objetiva sino subjetiva, emocional:
Ej.: Su risa (A) era un nardo
de sal y de inteligencia
(B) (García Lorca)
Ej.: Castellblanch, arte en tu copa
3.1.3.- Sinestesia
Consiste en
atribuir a un sentido cualidades de otro sentido (ver sonidos, oír colores,
etc.).
Ej.: Aromas sonoros, mirada musical
Ej.: con terciopelado estruendo (Góngora)
Ej.: Sanyo: El color se
oye mejor.
3.1.4.- Símbolo
Un símbolo es
una imagen física que sugiere algo no perceptible físicamente (una idea, un
sentimiento). Ejemplos: ocaso =
decadencia, muerte; camino = vida; sauce = tristeza; ciprés = muerte.
Ej.:
Este buitre
voraz de ceño torvo (angustia)
que me
devora las entrañas fiero
y es mi
único y constante compañero
labra
mis penas con su pico corvo.
(Unamuno)
3.1.5.- Alegoría
Suele definirse
como una metáfora continuada ( o una serie de metáforas ) para expresar una
significación oculta o simbólica.
Ej.: Pobre barquilla mía (vida)
entre
peñascos rota
(peligros)
sin velas
desvelada
(desvalida)
y entre
las olas sola; (embates del
mundo) (Lope)
3.1.6.- Metonimia / sinécdoque
Consisten en la
sustitución de una expresión semánticamente más amplia por otra semánticamente
más restringida o al revés. Establecen una relación de contigüidad que permite
sustituir un término por otro. Difieren por el tipo de relación entre el
término sustituido y el sustituyente. Observemos ejemplos que presentan distinto
tipo de relaciones:
Ej.: la parte por el todo: diez cabezas de ganado = diez reses
Ej.: el singular por el plural: el español es valiente
Ej.: lugar de procedencia: el Cádiz
Ej.: el continente por el contenido: tomar unas copas
Ej.: el instrumento por el agente: Cervantes fue la mejor pluma de ...
Ej.: el autor por la obra: leer a Calderón
3.1.7.-Antonomasia
Es una variante
de la tradicional sinécdoque (individuo por la
especie
/ la
especie por el individuo). Es un tropo
relacionado con los nombres propios. El
nombre propio se sustituye por una perífrasis o un apelativo que se ha
convertido en su rasgo tipificador. (Ej.
Es un Adonis)
Ej.:
En ventura
Octaviano,
Julio
César en vencer
e
batallar,
en la virtud, Africano... (J. Manrique)
Ej.: Schweppes. La tónica.
3.1.8.- Perífrasis (alusión perifrástica)
Se trata de un
medio expresivo para aludir a algo evitando su nombre, dando un rodeo
(circunloquio).
Ej.:
Allegados son
iguales
los que
viven por sus manos
y los
ricos
(J. Manrique)
Cuando se intenta evitar una expresión
tabú o desagradable por algún motivo, hablaremos de eufemismo:
invidente, pasar
a mejor vida, profesor de E.G.B.
Ej.:
Natreen. Hay personas que tienen razones de
peso para preferir endulzar con
Natreen.
3.2.- FIGURAS REFERENCIALES (semánticas y léxicas)
3.2.1.- Antítesis
Figura que consiste en
asociar dos términos que se oponen.
Ej.:
Lealtad en el buen amigo,
traición en el enemigo,
en la
noche oscuridad,
y en el
día claridad.
(Tirso de Molina)
Ej.:
Vestimos los pies usando la cabeza. (Calcetines Punto Blanco)
3.2.2.- Oxímoron-Paradoja
En este caso se
unen dos conceptos que, desde un punto de vista lógico, se excluyen mutuamente,
pero que en el contexto se convierten en compatibles.
Ej.:
Busco en la
muerte vida,
salud
en la enfermedad,
en la
prisión libertad
y en lo
cerrado salida,
y en el traidor lealtad (Cervantes)
Ej.:
SEAT 133 : un pequeño gran coche.
3.2.3.- Lítote
Es la
sustitución de una expresión por la negación de su contrario.
Ej.:
Sennor Sancto
Domingo, dizlo la escriptura,
natural
fue de Cannas, non de baxa natura (Berceo)
3.2.4- Personificación (prosopopeya)
Consiste en
atribuir a los seres no racionales cualidades humanas (antropomorfización).
Ej.:
el río sacó
fuera
el pecho y
le habló desta manera:
"en mal
punto te goces,
( Fray Luis de León)
Ej.: Eurocard, la tarjeta que dice
mucho.
3.2.5.- Hipérbole
Se emplea
cuando se quiere expresar algo exagerándolo de forma intencionada, aumentando o
disminuyendo el objeto, la idea o la situación. (Ej.: muerto de hambre).
Ej.:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso... yo no sé qué
te diera por un beso. (Bécquer)
3.2.6.- Ironía
Sustitución de
la expresión propia por la contraria: se dice lo contrario de lo que se piensa,
pero de forma que el receptor reconozca la verdadera intención del emisor.
Cuando se hace con intención cruel e hiriente hablamos de sarcasmo:
Ej.:
¡Buena pieza estás tú hecho!
3.2.7.- Desplazamiento calificativo (hipálage)
Consiste en
atribuir a algo el acto, la idea o cualidad que conviene a un objeto cercano.
Ej.: Cómo
resuena el rojo reír del mirlo
(Juan Ramón Jiménez)
Ej.: El trino
amarillo del canario (Lorca) canario
= amarillo
Ej.: Avisad a
los jazmines con su blancura pequeña
(Lorca)
3.2.8.- Arcaísmo-Neologismo
El arcaísmo se produce cuando un término
del lenguaje usual es sustituido por otro en desuso (pueden ser fenómenos
morfológicos, sintácticos o léxicos). El
neologismo, en cambio, es la aparición de un término nuevo.
Ej.:
¡Fuerzas, cielo, porque al vella
querré
matalla y mordella
y eso
sería delatalla!
(Muñoz Seca)
3.2.9.- Epíteto
Es un adjetivo,
innecesario semánticamente, que se añade al sustantivo para embellecer la
expresión o resaltar una cualidad.
Ej.: Clara luz
Bibliografía SPANG, Kurt : Fundamentos de retórica, Eunsa, Pamplona, 1979 |